LOS MOSQUETEROS. UNA FALACIA
Share
No hace falta ser un experto en historia para comprender qué significa la palabra mosquetero. Basta con un diccionario.
La RAE define al mosquetero, en su primera acepción, como un “soldado armado de mosquete”. Nada de espadachines románticos ni de guardias secretos al servicio del cardenal Richelieu. En su segunda acepción, incluso, el término designa a los espectadores de pie en los corrales de comedias. Es decir: ni conspiraciones cortesanas ni duelos de capa y espada, sino un infante con un arma de fuego pesada.
El mosquete y la realidad militar
El mosquete —voz italiana moschetto— era un arma de fuego larga y de gran calibre, que debía dispararse apoyándola en una horquilla. Su potencia y alcance lo diferenciaban del arcabuz, aunque el mecanismo de uso y la función táctica eran similares.
En las películas de Hollywood rara vez se muestra a los mosqueteros con estas armas. Sin embargo, en la realidad fueron una de las piezas clave de los Tercios españoles, la formidable infantería que dominó Europa desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.
Los mosqueteros en los Tercios
La innovación táctica del Gran Capitán y de sus sucesores consistió en combinar piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Así se lograba una flexibilidad sin precedentes: la muralla de picas protegía a los tiradores, que con sus descargas alternadas debilitaban al enemigo antes del choque frontal.
Los mosqueteros, gracias a su mayor alcance, podían abrir fuego desde posiciones adelantadas y regresar al amparo de la formación. Su fuego era demoledor: disparaban en relevos, manteniendo una cadencia casi continua que destrozaba líneas enemigas a distancia.
El mito de Dumas
En este contexto, la imagen popular de Los Tres Mosqueteros es una ficción literaria del siglo XIX, magnificada por el cine. No eran espadachines de élite, ni órdenes secretas, ni duelistas parisinos, sino soldados de armas de fuego dentro de la organización militar más temida de su tiempo.
Conclusión
El mosquetero fue un soldado decisivo en la transición de la guerra medieval a la guerra moderna. Su potencia de fuego, combinada con arcabuceros y piqueros, hizo de los Tercios españoles una fuerza invencible durante más de un siglo.
Llamar “mosqueteros” a espadachines románticos es, sencillamente, una falacia histórica. Y lo que en realidad deberíamos recordar es que aquellos hombres, con sus mosquetes al hombro, marcaron el inicio de la hegemonía militar de España en Europa.
- Por Álvaro González Díaz
Bibliografía
ESPARZA, JOSE J., Tercios, la esfera de los libros, 2017, Madrid, pp. 53-62
GIMENEZ CHUECA, I., “Los tercios. Al servicio de su católica majestad”, pp. 32-41, Clío historia, nº 123, año 11, 2012
MOLINA FERNANDEZ, J., La pica, el cimiento del escuadrón, 05/2017, https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com/2017/05/la-pica-el-cimiento-del-escuadron.html
VILLATORO, MANUEL P., “Así combatieron y dominaron Europa los temibles Tercios españoles”, ABC Historia Militar, 31/07/2014, https://www.abc.es/historia-militar/20130727/abci-tercios-espanoles-europa-201307261535.html
VV.AA., Los tercios en siglo XVI, desperta ferro, nº especial V, 2014, “el origen de los tercios”, pp. 10-13; “los tercios durante el siglo XVI”, pp. 14-22
http://ejercitodeflandes.blogspot.com/2016/02/mosquetero.html